¿Qué alimentos debo evitar durante el embarazo?

 

Alcohol

Las mujeres embarazadas y las que están intentando quedarse embarazadas no deben consumir alcohol. Ninguna cantidad o tipo de alcohol se considera seguro durante el embarazo. Cuando se consume alcohol durante el embarazo, el alcohol presente en la sangre de la madre se transmite al bebé a través del cordón umbilical. Consumir alcohol durante el embarazo puede provocar abortos espontáneos, mortinatos y otras discapacidades conocidas como trastornos del espectro alcohólico fetal.

 

Cafeína

El consumo de cafeína durante el embarazo es más bien una zona gris y, en última instancia, depende de ti decidir si te sientes cómoda consumiéndola o no. Cuando se consume cafeína durante el embarazo, atraviesa la placenta y puede elevar los niveles maternos de catecolamina, que son hormonas importantes para la respuesta al estrés. Desde 2010, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos (ACOG) recomienda limitar el consumo de cafeína a menos de 200 mg al día durante el embarazo. Como referencia, una taza de café contiene unos 100 mg de cafeína. Esto, por supuesto, depende de la intensidad con la que se prepare el café y, si se compra, variará en función de la cafetería.

 

Pescado con alto contenido en mercurio

El pescado puede ser un alimento increíblemente rico en nutrientes para incluir en una dieta prenatal. El pescado es una gran fuente de proteínas, vitamina D, yodo, hierro, colina y ácidos grasos omega-3, incluido el DHA, que es importante para el desarrollo cerebral del bebé. Sin embargo, el pescado también contiene metilmercurio, una neurotoxina. Cada pescado contiene una cantidad diferente de mercurio. Es mejor evitar el consumo de pescado con altos niveles de mercurio durante el embarazo. En su lugar, opte por el pescado bajo en mercurio y limite su consumo a unas 8-12 onzas por semana. Para más información sobre los niveles de mercurio de los distintos pescados y el tamaño de las raciones seguras durante el embarazo, visita https://www.fda.gov/media/141562/download

 

Alimentos que tienen más probabilidades de enfermarte

Las mujeres embarazadas corren un mayor riesgo de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos. A las mujeres embarazadas les resulta más difícil combatir las bacterias nocivas transmitidas por los alimentos, que pueden atravesar la placenta y dañar al feto. A continuación, figura una lista de alimentos que tienen más probabilidades de causar enfermedades de transmisión alimentaria.

 

  • Marisco, carne, aves y huevos crudos o poco cocinados
    • Las mujeres embarazadas deben evitar el marisco, la carne, las aves o los huevos crudos o poco cocinados. Las mujeres embarazadas sólo deben consumir marisco, carne, aves o huevos que hayan sido cocinados a las temperaturas mínimas de cocción interna que se indican a continuación.
    • Temperaturas mínimas de cocción interna:
      • Marisco: 145°C
      • Asados, filetes y chuletas de vacuno, cerdo, ternera y cordero: 62°C
      • Carne picada de ternera, cordero y cerdo: 71°C
      • Aves picadas: 74°C
      • Aves de corral: 74°C
      • Huevos: 71°C

 

  • Leche y productos lácteos no pasteurizados
    • Las mujeres embarazadas deben evitar la leche no pasteurizada (cruda), los alimentos lácteos no pasteurizados y los quesos blandos no pasteurizados. En su lugar, durante el embarazo, consuma únicamente leche y productos lácteos pasteurizados.

 

  • Embutidos y perritos calientes
    • Las mujeres embarazadas no deben consumir embutidos ni salchichas, a menos que se recalienten hasta que estén humeantes y alcancen una temperatura interna de 74 C antes de consumirlos.

 

  • Frutas y verduras sin lavar o precortadas, kits de ensalada
    • Las frutas y verduras sin lavar pueden contener el parásito Toxoplasma gondii. Lave siempre las frutas y verduras antes de consumirlas.

 

Edulcorantes artificiales

No se recomienda consumir sacarina, el edulcorante artificial que se encuentra en Sweet N’ Lo, durante el embarazo. Estudios realizados en ratas revelaron que un consumo elevado de sacarina se asociaba a resultados adversos. Además, la sacarina atraviesa la placenta. Un estudio en animales reveló que la eliminación fetal de la sacarina era mucho más lenta que la materna. Esto sugiere que el consumo materno regular de sacarina podría conducir a altos niveles de acumulación de sacarina en el feto. Dado que atraviesa la placenta y puede acumularse en el tejido fetal, no está claro si es seguro consumir sacarina durante el embarazo. Por ello, no se recomienda su consumo durante el embarazo. Además de la sacarina, otros edulcorantes artificiales también pueden atravesar la placenta. Los resultados de algunos estudios indican que la sucralosa y el acesulfamo de potasio también atraviesan la placenta.

 

 

Sobre la autora

Marcela Barillas es nutricionista clínica graduada de la Universidad Francisco Marroquín y tiene una Maestría en Educación Nutricional Comunitaria de la Universidad de Columbia en dónde ha aprendido a brindar a las personas las herramientas necesarias para que puedan crear un estilo de vida saludable, balanceado y sostenible.

 

 

Fuente:

  1. “Alcohol Use during Pregnancy.” Centers for Disease Control and Prevention, Centers for Disease Control and Prevention, 4 Nov. 2022,https://www.cdc.gov/ncbddd/fasd/alcohol- use.html#:~:text=There%20is%20no%20safe%20time,to%20have%20abnormal%20facial%20fea tures.
  2. James, Jack E. “Maternal Caffeine Consumption and Pregnancy Outcomes: A Narrative Review with Implications for Advice to Mothers and Mothers-to-Be.” BMJEvidence-Based Medicine, vol. 26, no. 3, 2020, pp. 114–115., https://doi.org/10.1136/bmjebm-2020-111432.
  3. Assistant Secretary for Public Affairs (ASPA). “People at Risk: Pregnant Women.” FoodSafety.gov, 25 Sept. 2020, https://www.foodsafety.gov/people-at-risk/pregnant-women.
  4. “List of Multistate Foodborne Outbreak Notices.” Centers for Disease Control and Prevention, Centers for Disease Control and Prevention, 30 Dec. 2022, https://www.cdc.gov/foodsafety/outbreaks/lists/outbreaks- list.html?CDC_AA_refVal=https%3A%2F%2Fwww.cdc.gov%2Ffoodsafety%2Foutbreaks%2Fmulti state-outbreaks%2Foutbreaks-list.html.
  5. Palatnik, Anna, et al. “Consumption of Non-Nutritive Sweeteners during Pregnancy.” American Journal of Obstetrics and Gynecology, vol. 223, no. 2, 2020, pp. 211–218., https://doi.org/10.1016/j.ajog.2020.03.034.

Inscríbete para aprender más

Envíanos tu email si deseas recibir más información

Síguenos en

WordPress Appliance - Powered by TurnKey Linux