- Fecha
- 2024-06-24 20:00:00
- Autor
- Por Esto Es Azúcar
Hablemos de la adicción al azúcar, ¿Es esto cierto?

La adicción, también conocida como dependencia de sustancias, es un proceso fisiológico y psicológico que provoca dependencia y, a su vez, síntomas de abstinencia si se deja de tomar la sustancia adictiva. El término también se aplica a veces a trastornos del comportamiento, como la adicción al juego, que provoca una dependencia psicológica incontrolada y compulsiva. La adicción no «tiene que ver con el gusto por la actividad dopaminérgica de los centros del placer en el cerebro», ni tampoco «se define por el aumento de la señalización sináptica dopaminérgica esencial para recibir recompensas naturales como la comida o la interacción social».
Existe la creencia popular de que el azúcar puede crear adicción. Sin embargo, las pruebas científicas, incluido el gran proyecto multidisciplinar NeuroFAST en el que participaron diez grupos de investigación de siete países, no apoyan la idea de que el azúcar, o cualquier otro alimento, sea adictivo (1-9). Además, la adicción al azúcar no está reconocida por ningún conjunto de criterios independientes que hayan obtenido un reconocimiento médico general, ni figura como sustancia adictiva en el último Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (11,12).
Comer algo que te gusta puede estimular una respuesta gratificante en el cerebro y la secreción de dopamina, que interviene en la sensación de placer. Esta respuesta no es específica de los azúcares y el placer no es lo mismo que una adicción (1). Por ejemplo, la liberación de dopamina puede producirse con otras experiencias placenteras, como compartir reírse de un chiste o realizar ejercicio.
La sensación placentera de recompensa es el resultado de complejos procesos de señalización cerebral, que se generan al ver, oler, saborear y digerir un alimento agradable. Existe un traslape entre las vías cerebrales implicadas en la propiedad gratificante de los alimentos y las implicadas en la dependencia de sustancias. Sin embargo, el traslape de las vías neuronales no valida el concepto de adicción a la comida ni que la comida o el azúcar se comporten como una droga (1,10).
Los azúcares, a diferencia de las drogas adictivas, tampoco provocan alteraciones en el cerebro (9). Además, los síntomas de adicción, como el síndrome de abstinencia, no se han encontrado en los estudios en humanos que examinan los azúcares (5). La adicción no debe confundirse con la preferencia por el sabor dulce (1). Los azúcares tienen un sabor dulce y nacemos con una tendencia a que nos guste el sabor dulce. Esto lo heredamos de nuestros antepasados, ya que el dulzor sugería que un alimento era seguro para el consumo y proporcionaba una fuente útil de energía.
Aunque el gusto por lo dulce está determinado genéticamente, los individuos difieren en su respuesta al sabor dulce y la preferencia disminuye con la edad, al contrario de lo que cabría esperar si los azúcares crearán adicción (5).
Fuentes:
- Greenberg D, St Peter JV. Sugars and Sweet Taste: ¿Addictive or Rewarding? Int J Environ Res Public Health. 2021 Sep 17;18(18):9791.
- Markus CR, Rogers PJ, Brouns F, Schepers R. Eating dependence and weight gain; no human evidence for a “sugar-addiction” model of overweight. Appetite. 2017 Jul 1; 114:64–72.
- Blundell JE, Finlayson G. Food Addiction Not Helpful: The Hedonic Component – Implicit Wanting – Is Important. Addiction. 2011;106(7):1216–8.
- Westwater ML, Fletcher PC, Ziauddeen H. Sugar addiction: the state of the science. Eur J Nutr. 2016 Nov 1;55(2):55–69.
- Benton D. The plausibility of sugar addiction and its role in obesity and eating disorders. Clinical Nutrition. 2010 Jun 1;29(3):288–303.
- NeuroFAST. NeuroFAST consensus opinion on food addiction. 2014; Available from: https://cordis.europa.eu/docs/results/245/245009/final1-consensus.pdf
- Benton D, Young HA. A meta-analysis of the relationship between brain dopamine receptors and obesity: a matter of changes in behavior rather than food addiction? Int J Obes (Lond). 2016 Mar;40 Suppl 1:S12-21.
- Hauck C, Cook B, Ellrott T. Food addiction, eating addiction and eating disorders. Proc Nutr Soc. 2020 Feb;79(1):103–12.
- Rogers PJ. Food and drug addictions: Similarities and differences. Pharmacol Biochem Behav. 2017 Feb;153:182–90.
- Hebebrand J, Albayrak Ö, Adan R, Antel J, Dieguez C, de Jong J, et al. “Eating addiction”, rather than “food addiction”, better captures addictive-like eating behavior. Neuroscience & Biobehavioral Reviews. 2014 Nov 1;47:295–306.
- International Classification of Diseases (ICD). Available from: https://www.who.int/standards/classifications/classification-of-diseases
- American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, Text Revision (DSM-5-TR). Washington, DC, USA: American Psychiatric Publishing; 2022. ISBN 978-0-89042-575-6.
Sobre el autor

Marcela Barillas es nutricionista clínica graduada de la Universidad Francisco Marroquín y tiene una Maestría en Educación Nutricional Comunitaria de la Universidad de Columbia en dónde ha aprendido a brindar a las personas las herramientas necesarias para que puedan crear un estilo de vida saludable, balanceado y sostenible.
Suscríbete a nuestro Newsletter mensual.
En Esto es Azúcar te brindamos información, consejos nutricionales,recetas y hábitos saludables sobre el consumo balanceado de azúcar.